Seguro que lo has hecho mil veces. La serie se para en mitad del momento más emocionante, la videollamada se congela con tu jefe mirándote con cara de póker o ese juego online empieza a ir a saltos. Tu primer instinto es abrir una nueva pestaña y buscar «test de velocidad de internet». Pulsas el botón de «Inicio» y, como por arte de magia, unos numeritos aparecen en pantalla.
Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar qué ocurre de verdad en esos 30 segundos? ¿Cómo sabe esa página web a qué velocidad viajan los datos por tu cable de fibra o tu Wi-Fi? No es magia, es tecnología, y hoy vamos a desvelarte todos sus secretos de una forma sencilla.
La Magia Detrás de un Test de Velocidad de Internet
Lejos de ser un truco de brujería digital, un test de velocidad de internet es, en esencia, un simulacro muy bien orquestado. La herramienta simula la descarga y subida de archivos para medir el rendimiento de tu conexión en tiempo real. Este proceso se divide en varias fases clave.
Paso 1: Buscando al Compañero de Baile Ideal (El Servidor)
Lo primero que hace la herramienta es buscar un «compañero»: un servidor cercano a tu ubicación. ¿Por qué cercano? Porque la distancia física importa, y mucho. Para obtener una medida pura de la velocidad de tu ancho de banda, el test necesita minimizar el tiempo que tardan las señales en ir y volver.
Para encontrar el servidor óptimo, la herramienta envía una pequeña señal a varios servidores de su red. Este primer contacto se conoce como ping. El servidor que responda más rápido (es decir, el que tenga el ping más bajo) es el elegido para realizar las pruebas. Es como gritar «¡eco!» en un valle y elegir el eco que vuelve antes.
Paso 2: La Prueba de Fuego (Velocidad de Descarga)
Una vez elegido el servidor, empieza lo bueno: la prueba de descarga. Aquí es donde muchos se preguntan cómo saber la velocidad de mi internet de forma precisa. El proceso es ingenioso:
- La herramienta inicia varias conexiones simultáneas con el servidor.
- A través de estas conexiones, empieza a descargar pequeños paquetes de datos (archivos temporales que no se guardan en tu ordenador).
- El objetivo es «saturar» tu conexión, es decir, usar todo el ancho de banda disponible para ver cuál es su capacidad máxima. Por eso es importante no tener otras descargas o vídeos en streaming funcionando mientras haces el test.
- La herramienta mide cuántos datos (en megabits) puede descargar en un tiempo determinado (en segundos). La fórmula es simple: datos descargados / tiempo empleado = velocidad de descarga en Mbps (Megabits por segundo).
Paso 3: Devolviendo el Favor (Velocidad de Subida)
El proceso para medir la velocidad de subida es exactamente el inverso. Ahora es tu dispositivo el que envía paquetes de datos al servidor. La herramienta vuelve a medir cuántos datos es capaz de «empujar» tu conexión hacia internet en un tiempo concreto.
Es muy común que la velocidad de subida sea bastante más baja que la de descarga. Esto es normal en la mayoría de conexiones domésticas (como el ADSL o muchas ofertas de fibra), que son «asimétricas». Están diseñadas para consumir contenido (descargar) más que para crearlo (subir).
Descifrando los Resultados: Ping, Jitter y Megas
Un buen test no solo te da los numeritos de subida y bajada. También te ofrece otras métricas igual de importantes para entender la calidad real de tu conexión.
Ping (o Latencia): El Tiempo de Reacción
Ya lo hemos mencionado, pero es crucial. El ping se mide en milisegundos (ms) y representa el tiempo que tarda un paquete de datos en ir desde tu ordenador al servidor y volver.
- ¿Para qué importa? Es fundamental para actividades en tiempo real. Un ping bajo (menos de 30-40 ms) es el sueño de cualquier gamer, ya que significa que tus acciones se reflejan en el juego casi al instante. También es vital para que las videollamadas sean fluidas y sin ese retardo incómodo.
Jitter: La Estabilidad de tu Conexión
El jitter (o fluctuación) es la variación del ping a lo largo del tiempo. Si tu ping es como el ritmo de tu corazón, el jitter sería una arritmia. Un jitter alto significa que tu conexión es inestable, con picos y valles de velocidad.
- ¿Para qué importa? Es el culpable de los «tirones» o lagazos en los juegos online y de que el vídeo en streaming se pare de repente para cargar el búfer, aunque tengas muchos megas contratados. Un jitter bajo (idealmente por debajo de 10-20 ms) indica una conexión estable y consistente.
Velocidad de Descarga y Subida (Mbps)
Este es el dato estrella, el que usan las operadoras en su publicidad. Mide el «grosor de la tubería» de tu internet. Cuantos más Mbps, más datos puedes mover a la vez.
- Descarga: Importante para ver series en 4K, descargar archivos grandes, navegar por webs con muchas imágenes, etc.
- Subida: Crucial si subes vídeos a YouTube, haces copias de seguridad en la nube, envías archivos pesados por email o haces streaming de tus partidas.
Si quieres hacer una prueba fiable y ver cómo se explican estos conceptos, herramientas como el test de velocidad de Cloudflare ofrecen una visión muy completa y detallada de los resultados.
¿Por Qué los Resultados del Test Varían Tanto?
A veces, al comprobar la velocidad de internet, te das cuenta de que un test te da 500 Mbps y, cinco minutos después, otro te da 450 Mbps. ¡Que no cunda el pánico! Es normal. Hay muchos factores que influyen:
- Wi-Fi vs. Cable: La conexión por Wi-Fi casi siempre será más lenta e inestable que una conexión directa por cable Ethernet al router.
- La hora del día: Por las tardes-noches, cuando todo el vecindario está viendo Netflix, la red general puede estar más congestionada.
- Otros dispositivos: ¿Tu hermano está descargando un juego en la consola? ¿Tu móvil se está actualizando? Todo lo que use la red en tu casa le «roba» un trocito de ancho de banda al test.
- El propio servidor del test: Probar con servidores alojados en diferentes ciudades o de distintas compañías (como el conocido Fast.com de Netflix, que mide la velocidad hasta sus propios servidores) puede dar resultados diferentes.
Consejos para un Test de Velocidad de Internet Fiable
Ahora que eres casi un experto, si quieres comprobar tu velocidad de internet de la forma más precisa posible, sigue estos consejos:
- Conéctate por cable: Siempre que puedas, conecta tu ordenador directamente al router con un cable Ethernet.
- Cierra todo: Cierra otras pestañas del navegador, programas de descarga, aplicaciones en la nube (Dropbox, Google Drive) y cualquier cosa que pueda estar usando internet en segundo plano.
- Haz la prueba en solitario: Pide a los demás en casa que pausen sus actividades online durante un minuto.
- Repite la jugada: Haz el test varias veces y en diferentes momentos del día (por la mañana, por la tarde, de madrugada) para obtener una media realista.
La próxima vez que la pantalla se quede congelada, ya no solo sabrás cómo hacer un test de velocidad de internet, sino que entenderás perfectamente qué te está diciendo y por qué. ¡El poder está en el conocimiento
Preguntas Frecuentes
Q: Mi velocidad de subida es mucho más baja que la de descarga, ¿es esto un problema?
A: No, por lo general es completamente normal. La mayoría de las conexiones de internet domésticas son 'asimétricas', lo que significa que priorizan la velocidad de descarga para actividades como ver series o navegar. Solo deberías preocuparte si realizas tareas que requieren mucha subida, como transmitir vídeo en directo, subir archivos muy pesados a la nube constantemente o realizar copias de seguridad de gran tamaño.
Q: El test me da una velocidad inferior a la que contraté. ¿Significa que mi operadora me está engañando?
A: No necesariamente. Es muy difícil alcanzar el 100% de la velocidad teórica. La velocidad real se ve afectada por muchos factores: si usas Wi-Fi en lugar de cable, la cantidad de dispositivos conectados a la vez, la congestión de la red en tu zona o incluso la hora del día. Para una medición precisa, conecta tu ordenador por cable directamente al router y asegúrate de que ningún otro dispositivo esté usando la red.
Q: ¿Qué valores de ping y jitter se consideran buenos para jugar online o para videollamadas fluidas?
A: Para una experiencia óptima en tiempo real, busca un ping (latencia) inferior a 40 milisegundos (ms). Cuanto más bajo, mejor. En cuanto al jitter (la estabilidad de la conexión), un valor por debajo de 20 ms es ideal, ya que asegura que no habrá picos de retardo o 'tirones' durante tu partida o llamada.
Deja una respuesta