Seguro que te suena la escena: un viernes por la tarde, de repente, la mitad de tus herramientas de trabajo dejan de funcionar. Slack no carga, tu CRM está inaccesible y la web de un cliente muestra un error 503. La causa casi siempre es la misma: se ha caído un servicio clave de alguno de los grandes proveedores de nube pública.
Esta dependencia nos lleva a una pregunta que vale millones: ¿cuál es la nube que menos se cae?
En pleno 2025, con una dependencia casi total de la infraestructura cloud, la fiabilidad no es un lujo, es la base del negocio. Por eso, vamos a analizar con datos reales de los últimos años (2020-2025) quién se lleva la corona de la cloud más fiable. Olvídate de favoritismos; aquí solo hablaremos de hechos.
El Mito del 100% de Disponibilidad
Antes de empezar, seamos claros: ninguna nube es infalible. El objetivo del 100% de uptime es una utopía. Los proveedores serios hablan en términos de «nueves». Un SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio) del 99,99% («cuatro nueves») suena genial, pero sigue permitiendo casi una hora de caída al año.
La clave no es si una nube se va a caer, sino con qué frecuencia, qué tan grande es el impacto («radio de explosión») y cuánto tardan en recuperarse. Ahora sí, vamos al lío.
Los Tres Gigantes a Examen: AWS, Azure y GCP
Para determinar cuál es la mejor cloud pública en términos de disponibilidad, hemos revisado los informes de estado, noticias sobre caídas relevantes y análisis de terceros de los tres titanes del mercado: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP).
Amazon Web Services (AWS): El Gigante y sus Talones de Aquiles
AWS es el líder indiscutible del mercado. Su tamaño es tan masivo que, cuando algo falla, el mundo entero se entera.
- Historial reciente (2020-2025): AWS ha tenido algunas caídas notorias, muchas de ellas originadas en su región más antigua y grande:
us-east-1(Norte de Virginia). ¿Recuerdas el gran apagón de finales de 2020 que afectó a servicios como Kinesis y tumbó media Internet? O las caídas de diciembre de 2021 que volvieron a poner en jaque a miles de empresas. - El Patrón: Las caídas de AWS, aunque impactantes por su alcance, suelen estar contenidas en una única región. Suelen ser muy transparentes en sus informes post-mortem, lo que ayuda a la comunidad a aprender.
- Fortalezas: Su madurez y la enorme cantidad de zonas de disponibilidad por región permiten construir arquitecturas muy resilientes. La fiabilidad de servicios base como S3 (en condiciones normales) y EC2 es legendaria, aunque no inmune a fallos.
En resumen: AWS es tan grande que sus fallos son noticia mundial. Tiene caídas, como todos, pero su ecosistema es tan robusto que ofrece muchísimas herramientas para que tú construyas una aplicación a prueba de bombas (si sabes cómo).
Microsoft Azure: La Complejidad de la Integración
Azure es el segundo en liza y el favorito de las grandes corporaciones que ya viven en el ecosistema de Microsoft. Su punto fuerte, la integración, es a veces su mayor debilidad.
- Historial reciente (2020-2025): Azure ha sufrido caídas significativas, pero de una naturaleza distinta. Quizás la más recordada fue la de marzo de 2021, que afectó a Azure Active Directory (Azure AD). Al ser el sistema de autenticación central, cuando falló, arrastró consigo a Office 365, Teams, Xbox Live y muchísimos otros servicios que dependen de él.
- El Patrón: Los problemas en Azure a menudo revelan interdependencias complejas. Un fallo en un servicio base como DNS o Azure AD puede tener un efecto dominó devastador.
- Fortalezas: Su cloud pública disponibilidad ha mejorado muchísimo. Microsoft ha invertido miles de millones en hacer su red más robusta y en separar servicios para reducir el «radio de explosión». Sus SLAs suelen ser muy competitivos.
En resumen: Azure ha tenido problemas relacionados con sus servicios centrales, pero está aprendiendo rápido. Para empresas del ecosaurio Microsoft, su integración sigue siendo un atractivo difícil de ignorar.
Google Cloud Platform (GCP): Menos Drama, ¿Más Fiabilidad?
GCP siempre ha sido el tercero en discordia, pero con una fama bien ganada de excelencia en ingeniería, especialmente en redes y contenedores (no olvidemos que Kubernetes nació aquí).
- Historial reciente (2020-2025): Si buscas titulares de prensa sobre caídas masivas de GCP, encontrarás menos que de sus competidores. Han tenido problemas, claro, como una importante caída de servicios de red en 2022. Sin embargo, su arquitectura parece, en general, diseñada para contener mejor los fallos.
- El Patrón: Las caídas de GCP tienden a ser más localizadas o específicas de un servicio, con un impacto global menor. Se percibe que su «radio de explosión» es más pequeño. Informes independientes, como el Cloud Performance Report de ThousandEyes, a menudo han destacado la estabilidad de la red global de Google.
- Fortalezas: Su red privada global es, posiblemente, la mejor de las tres. Esto se traduce en un rendimiento y una fiabilidad excelentes para servicios distribuidos globalmente.
En resumen: GCP parece tener un historial de menos caídas a gran escala. Esto no la hace inmune, pero su enfoque en la robustez de la red le da una ventaja en la percepción de fiabilidad.
No Todas las Caídas son Iguales: Disponibilidad por Servicio
Decir «se ha caído la nube» es demasiado genérico. La cloud pública disponibilidad varía enormemente según el tipo de servicio.
Computación (Máquinas Virtuales)
Aquí la batalla es muy reñida. Amazon EC2, Azure VMs y Google Compute Engine son servicios increíblemente maduros y estables. Las caídas suelen estar ligadas a fallos en una zona de disponibilidad o región concreta, y los tres proveedores ofrecen mecanismos para recuperarse en otra zona. La fiabilidad aquí depende más de tu arquitectura que del proveedor.
Almacenamiento de Objetos
Amazon S3 es el rey, pero también el protagonista de las caídas más famosas. Un fallo en S3 en us-east-1 puede romper media web. Azure Blob Storage y Google Cloud Storage son alternativas extremadamente fiables y, al tener menor cuota de mercado, sus fallos tienen un impacto mediático menor. Si tuviéramos que destacar uno por su historial limpio, Google Cloud Storage suele salir muy bien parado en los análisis.
DNS y Red
Este es un punto crítico. Un fallo de DNS hace que tus servicios sean inaccesibles aunque estén funcionando perfectamente. Amazon Route 53 presume de un SLA del 100% (con letra pequeña, claro). Azure DNS y Google Cloud DNS también son muy robustos. Aquí, la reputación de la red global de Google le da una ligera ventaja en la percepción de fiabilidad.
El Veredicto: ¿Cuál es la cloud más fiable en 2025?
Después de analizar los datos de los últimos cinco años, la respuesta honesta es: depende de cómo midas la fiabilidad.
- Si buscas la nube con menos caídas masivas y mediáticas, los datos sugieren que Google Cloud Platform ha tenido un historial ligeramente más tranquilo que sus competidores.
- Si buscas el ecosistema más maduro con más herramientas para construir tu propia resiliencia, AWS sigue siendo el rey, a pesar de sus caídas más sonadas.
- Si tu empresa vive en el mundo Microsoft y valoras la integración por encima de todo, Azure ha demostrado una mejora continua y es una opción sólida.
La verdadera pregunta no debería ser «¿cuál es la mejor cloud pública?», sino «¿cómo diseño mi aplicación para que sobreviva a una caída?». La moraleja en 2025 es clara: no pongas todos los huevos en la misma cesta. Y esa cesta no es solo el proveedor, sino la región o la zona de disponibilidad.
La estrategia ganadora es diseñar para el fallo. Utiliza múltiples zonas de disponibilidad, plantéate arquitecturas multirregión para servicios críticos e, incluso, empieza a explorar estrategias multicloud. La nube más fiable, al final, es la que tú construyes aprovechando las herramientas que estos gigantes te ofrecen.
Preguntas Frecuentes
Q: En resumen y sin rodeos, ¿cuál es la nube que menos se cae?
A: Basándonos puramente en la frecuencia de grandes caídas con impacto global en los últimos años, Google Cloud Platform (GCP) tiene el historial más tranquilo. Sin embargo, la diferencia real de fiabilidad con AWS y Azure es muy pequeña, y los tres son proveedores extremadamente robustos.
Q: Mencionas que la clave es 'diseñar para el fallo'. ¿Cuál es la forma más simple de empezar a hacer esto?
A: La forma más básica y efectiva es utilizar múltiples Zonas de Disponibilidad (AZs). Una AZ es, en la práctica, un centro de datos independiente. Al desplegar tu aplicación en al menos dos AZs dentro de la misma región, si una de ellas falla, tu servicio puede seguir funcionando desde la otra sin interrupción.
Q: Dado el historial de la región us-east-1 de AWS, ¿debería evitarla?
A: No necesariamente. Esa región es la más grande y completa de AWS, lo que ofrece ventajas en costes y acceso a nuevos servicios. En lugar de evitarla, la estrategia correcta es construir aplicaciones resilientes dentro de ella, usando múltiples Zonas de Disponibilidad. Si un fallo en un centro de datos te afecta, tu aplicación seguirá funcionando desde otro.







Deja una respuesta