Cómo se Elige el Premio Nobel de la Paz: El Proceso Secreto al Descubierto

Cada año, a principios de octubre, pasa lo mismo. Los medios de comunicación empiezan a hacer sus quinielas, las casas de apuestas echan humo y en redes sociales todo el mundo tiene un candidato favorito. Hablamos, cómo no, del Premio Nobel de la Paz. Y cuando por fin se anuncia el ganador (o ganadores), estalla la segunda parte del ritual: el debate. Que si se lo merecía, que si no, que si es una decisión política, que si el de hace tres años tampoco hizo nada…

La sensación general es que la elección del Premio Nobel de la Paz es cada vez más un asunto turbio y politizado. Pero, ¿sabemos realmente cómo funciona el proceso? ¿Quién está detrás de la decisión más importante del año?

Vamos a desgranarlo, porque tiene más miga de lo que parece.

El Testamento de Alfred Nobel: El Origen de Todo

Para entender el presente, hay que ir al origen. Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, se sintió bastante mal al ver el uso destructivo que se le estaba dando a su creación. Para compensar, por así decirlo, decidió dejar la mayor parte de su fortuna para crear una serie de premios que reconocieran a quienes hubieran aportado «el mayor beneficio a la humanidad».

En su testamento, especificó que el premio de la paz debía ser para «la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de congresos de paz».

Y aquí viene el primer dato clave: mientras que los premios de Física, Química, Medicina y Literatura se deciden en Suecia, Nobel dejó escrito que el Premio Nobel de la Paz debía ser otorgado por un comité elegido por el Parlamento de Noruega. Nadie sabe a ciencia cierta por qué, pero así ha sido desde 1901. Puedes leer el contenido exacto de su voluntad en la web oficial de la Fundación Nobel.

El Proceso de Selección: Paso a Paso

Olvídate de la idea de que cualquiera puede mandar una carta y proponer a su vecino. El proceso de nominación y selección es estricto, largo y, sobre todo, secreto.

¿Quién puede nominar a un candidato?

La lista de personas con derecho a nominar es bastante exclusiva. No puedes simplemente levantar el teléfono y proponer a alguien. Solo pueden hacerlo:

  • Miembros de parlamentos y gobiernos nacionales de cualquier país.
  • Miembros de tribunales internacionales, como el de La Haya.
  • Rectores de universidades, profesores de ciencias sociales, historia, filosofía, derecho y teología.
  • Directores de institutos de investigación sobre la paz y de asuntos exteriores.
  • Antiguos ganadores del Premio Nobel de la Paz.
  • Miembros y exmiembros del Comité Noruego del Nobel.

Como ves, es un grupo bastante selecto. Esto ya filtra muchísimo las candidaturas que llegan a la mesa.

El Comité Noruego del Nobel: Los Cinco Jueces

Aquí está el corazón de todo. El ganador del premio nobel paz es elegido por un grupo de solo cinco personas: el Comité Noruego del Nobel.

Estos cinco miembros son nombrados por el Parlamento de Noruega (el Storting) para un periodo de seis años. Aunque se supone que deben ser imparciales, su elección suele reflejar la composición política del parlamento noruego, lo que ya da una primera pista sobre las posibles influencias políticas.

El comité es totalmente independiente en su decisión final y, en teoría, ni el Parlamento ni el Gobierno noruego pueden influir en su veredicto.

El Calendario Secreto del Premio Nobel Paz

El proceso dura casi un año entero y se mantiene bajo un secretismo absoluto. Las deliberaciones y los nombres de los nominados no se pueden hacer públicos hasta que han pasado 50 años. Este es el calendario aproximado:

  1. Septiembre: Se abre el plazo para enviar nominaciones. El comité empieza a recibir candidaturas de las personas autorizadas.
  2. 31 de enero: Es la fecha límite. Cualquier nominación que llegue después de este día se considera para el año siguiente.
  3. Febrero – Marzo: El comité se reúne y elabora una «shortlist» o lista corta de entre 20 y 30 candidatos de entre los cientos de nominaciones recibidas (que suelen ser entre 200 y 300).
  4. Marzo – Agosto: Empieza el trabajo de investigación. El comité encarga informes sobre los candidatos finalistas a un equipo de asesores permanentes y expertos externos. Analizan el trabajo de cada persona u organización para verificar que cumple con los criterios del testamento de Nobel.
  5. Octubre: A principios de mes, el comité toma su decisión final por votación. Poco después, se hace el anuncio oficial que todo el mundo espera.
  6. 10 de diciembre: Se celebra la ceremonia de entrega del premio en Oslo, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Si te pica la curiosidad, puedes consultar el proceso de nominación oficial en la web del premio.

La Polémica está Servida: ¿Por Qué Genera Tanta Controversia?

Con un proceso tan estructurado, ¿por qué hay tanto debate cada año? Las razones son varias y complejas.

  • La definición de «paz» ha cambiado. El testamento de Nobel hablaba de reducir ejércitos y celebrar congresos de paz. Hoy, el comité ha ampliado el concepto para incluir la lucha por los derechos humanos, el medio ambiente o la democracia, lo que hace la elección mucho más subjetiva.
  • Elecciones «aspiracionales». A veces, el premio se da no tanto por los logros conseguidos, sino como un empujón o un incentivo para el futuro. El caso más famoso fue el de Barack Obama en 2009, que recibió el premio nobel de la paz a los pocos meses de llegar a la presidencia, más por sus promesas que por sus hechos.
  • Ganadores muy cuestionados. La historia está llena de elecciones polémicas. Henry Kissinger, implicado en el bombardeo de Camboya; Yasser Arafat, líder de una organización considerada terrorista por muchos; o, más recientemente, Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía, que recibió el premio en 2019 por hacer las paces con Eritrea y un año después lideró una sangrienta guerra civil en la región de Tigray.
  • El secretismo alimenta la especulación. La norma de los 50 años de secreto impide que el comité justifique sus decisiones en profundidad, lo que deja un campo enorme para la especulación y las teorías sobre presiones políticas.

Entonces, ¿Está Manipulado el Premio Nobel de la Paz?

Llegamos a la pregunta del millón. ¿Hay «tongo»? ¿Está manipulado?

Decir que está «manipulado» quizás es ir demasiado lejos. No hay pruebas de sobornos o de que un gobierno llame al comité para imponer un candidato. Sin embargo, es innegable que la elección es inherentemente política y subjetiva.

El comité está formado por personas (la mayoría, expolíticos noruegos) con su propia ideología y visión del mundo. Su interpretación de lo que significa «paz» en el siglo XXI y de quién la promueve mejor está, inevitablemente, influenciada por su contexto. Por tanto, más que una manipulación directa, lo que hay es una decisión sesgada por la perspectiva de cinco individuos que, aunque actúen con la mejor intención, no pueden ser 100% objetivos.

El Verdadero Valor del Galardón

A pesar de las polémicas, el Premio Nobel de la Paz sigue siendo increíblemente poderoso. Ganarlo otorga una visibilidad global inmediata al laureado y a su causa. Pone el foco mediático sobre conflictos olvidados, da voz a activistas silenciados y proporciona una protección (aunque no siempre infalible) a personas en riesgo.

Quizás el verdadero valor del premio nobel paz hoy en día no es tanto certificar que alguien es un santo, sino iniciar una conversación global. Nos obliga, año tras año, a preguntarnos qué significa la paz y quién está luchando de verdad por conseguirla. Y ese debate, por muy agrio que sea a veces, ya es una pequeña victoria.

Preguntas Frecuentes

Q: ¿Por qué el Premio Nobel de la Paz se decide en Noruega y no en Suecia como los demás?

A: Fue una instrucción directa dejada en el testamento de Alfred Nobel. Mientras que los premios de ciencias y literatura se otorgan en Suecia, él especificó que un comité elegido por el Parlamento de Noruega debía decidir el de la Paz. Sus razones exactas para esta distinción nunca han sido aclaradas.

Q: Entonces, ¿el premio está manipulado políticamente o no?

A: No existen pruebas de una manipulación directa, como sobornos o que un gobierno imponga un candidato. Sin embargo, la elección es inherentemente política porque el comité de cinco personas, a menudo expolíticos noruegos, toma su decisión basándose en su propia ideología e interpretación de lo que significa la paz en el mundo actual.

Q: Si es tan polémico, ¿por qué el Premio Nobel de la Paz sigue siendo tan importante?

A: Su importancia radica en el enorme altavoz global que proporciona. El premio otorga visibilidad inmediata a la causa del ganador, pone el foco mediático en conflictos olvidados, da voz a activistas y puede ofrecer cierta protección a personas en riesgo. Su valor principal es iniciar una conversación mundial sobre la paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *