Phishing: Que no te la cuelen. Guía para reconocer emails y SMS fraudulentos

Phishing: Que no te la cuelen. Guía para reconocer emails y SMS fraudulentos

Seguro que te ha pasado. Estás tranquilamente revisando el móvil y, de repente, un SMS: «Su paquete no ha podido ser entregado. Siga este enlace para reprogramar la entrega». O un correo electrónico de tu banco con un tono alarmante: «Actividad sospechosa detectada en su cuenta. Inicie sesión inmediatamente para verificar su identidad».

A todos nos sube una pequeña gota de sudor frío por la espalda. ¿Y si es verdad? ¿Y si pierdo el paquete o me bloquean la cuenta? Pues respira hondo, porque lo más probable es que estés ante un intento de phishing, la estafa online más común y, por desgracia, una de las más efectivas. Pero no te preocupes, hoy estamos aquí para darte las herramientas y que aprendas a reconocer estos timos a kilómetros de distancia.

El Phishing de toda la vida: ¿Qué es y por qué sigue funcionando?

Imagínate a un pescador que lanza un anzuelo con un cebo muy apetecible para ver si algún pez pica. Pues el phishing es exactamente eso, pero en el mundo digital. Los ciberdelincuentes se «disfrazan» de una entidad de confianza (tu banco, una red social, una empresa de mensajería, Hacienda…) y te envían un mensaje para que «piques» y les des lo que quieren: tus datos personales, contraseñas o información bancaria.

Y, ¿por qué caemos? Muy sencillo: porque apelan a nuestras emociones más básicas. Juegan con el miedo (¡van a bloquear tu cuenta!), la urgencia (¡la oferta acaba en 5 minutos!) o incluso la codicia (¡has ganado un premio increíble!). Su objetivo es que actúes sin pensar.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) lleva años advirtiendo sobre estas técnicas, que se refinan constantemente. Por eso, conocer sus patrones es nuestra mejor defensa.

Las 7 Señales de Alarma para Detectar un Correo o SMS Fraudulento

Convertirte en un detector de timos es más fácil de lo que crees. Solo tienes que fijarte en una serie de detalles que casi siempre delatan a los estafadores.

El remitente te resulta sospechoso

Este es el primer filtro y uno de los más importantes. No te fijes solo en el nombre que aparece, que se puede falsificar fácilmente.
* En correos electrónicos: Fíjate bien en la dirección completa. Si el email es supuestamente de tu banco «MiBanco», la dirección no será mibanco@soporte-clientes123.com o atencion@gmail.com. El dominio (lo que va después de la @) debe ser el oficial de la empresa, como @mibanco.es.
* En SMS (Smishing): A menudo vienen de números extraños, cortos o con prefijos extranjeros. Desconfía también si el remitente es un nombre genérico como «INFO» o «AVISO».

Crean una falsa sensación de urgencia o miedo

«Acción inmediata requerida», «Tu cuenta será suspendida en 24 horas», «Paquete retenido por falta de pago de aduanas». Estas frases están diseñadas para que entres en pánico y hagas clic sin pensar. Una empresa seria rara vez utiliza un lenguaje tan alarmista para comunicarse contigo.

Te piden información personal o financiera

Regla de oro: nunca, jamás, una entidad legítima te pedirá por correo o SMS tu contraseña completa, el PIN de tu tarjeta, tu número de cuenta o el CVV. Si un mensaje te redirige a una página para que introduzcas estos datos, es una trampa al 99,9 %.

El mensaje está lleno de faltas de ortografía o errores gramaticales

Aunque los delincuentes han mejorado mucho, todavía es común encontrar mensajes mal traducidos o con errores garrafales. Una frase como «Hemos detectado una inicio de sesión inusual» debería hacerte saltar todas las alarmas. Las empresas serias cuidan mucho su comunicación.

Los enlaces y archivos adjuntos no son lo que parecen

Nunca hagas clic en un enlace sin antes comprobarlo. En un ordenador, puedes pasar el ratón por encima del enlace (sin hacer clic) y verás la URL real en la esquina inferior del navegador. Si el texto dice www.bancooficial.es pero la URL que aparece es www.secure-login-banc.xyz/asdf, ¡no piques!

Y ni se te ocurra descargar archivos adjuntos que no esperas, especialmente si son ficheros .zip, .exe o .scr.

El saludo es demasiado genérico

«Estimado cliente», «Querido usuario». Si una empresa tiene tus datos, lo normal es que se dirija a ti por tu nombre. Un saludo impersonal es una señal de que han enviado ese mismo mensaje a miles de personas, a ver quién cae.

La oferta es demasiado buena para ser verdad

«¡Has ganado un iPhone 15!», «Felicidades, has sido seleccionado para recibir una tarjeta regalo de 500 €», «Una herencia millonaria te espera». Si suena demasiado bueno para ser verdad, créeme, no es verdad. Nadie regala duros a cuatro pesetas.

Smishing y Vishing: Los primos hermanos del Phishing

El phishing no solo vive en el correo electrónico. Sus variantes son igual de peligrosas.
El Smishing es simplemente phishing a través de SMS. Las mismas técnicas, pero en un formato más directo y que a menudo nos pilla con la guardia más baja.

¿Y qué es el vishing? La estafa por voz

Aquí la cosa se pone un poco más personal. El Vishing (de voice phishing) es la estafa que se realiza a través de una llamada telefónica. Los delincuentes te llaman haciéndose pasar por un técnico de Microsoft, un gestor de tu banco o incluso un funcionario de la Seguridad Social.

Suelen ser muy convincentes y a menudo utilizan información que ya han obtenido sobre ti (por ejemplo, a través de un ataque de phishing previo). Te dirán que hay un problema con tu ordenador, una transacción fraudulenta o que necesitas actualizar tus datos para recibir una ayuda. Su objetivo final es el mismo: que les des información sensible o que instales un software de acceso remoto en tus dispositivos. Saber que es el vishing es fundamental, porque a veces la voz humana nos inspira una confianza que no deberíamos dar.

A menudo, el vishing es el segundo paso de un ataque. Por ejemplo, recibes un SMS de smishing que dice «Problema con su cuenta, llame urgentemente a este número». Al llamar, ya estás en su terreno. Por eso es tan importante entender que es vishing y cómo opera.

Guía Práctica: Como evitar el phishing y proteger tus datos

Vale, ya sabes cómo huelen las trampas. Ahora, vamos a ver qué hacer para construir un muro a tu alrededor. Saber como evitar el phishing es una habilidad que te ahorrará muchos disgustos.

Desconfía por naturaleza

Adopta una mentalidad de «confianza cero». Ante cualquier comunicación no solicitada que te pida algo, para, respira y piensa. La prudencia es tu mejor antivirus.

No hagas clic a la primera: verifica por tu cuenta

¿Has recibido un email de tu banco? No uses el enlace que te proporcionan. Cierra el correo, abre tu navegador y escribe tú mismo la dirección web oficial del banco para entrar. Si hay algún problema real, aparecerá en tu área de cliente. ¿Un SMS de una empresa de paquetería? Entra en la web oficial de la empresa e introduce el número de seguimiento que deberías tener.

Utiliza la autenticación de dos factores (2FA)

Activa la autenticación o verificación en dos pasos en todas tus cuentas importantes (email, redes sociales, banco…). Es una capa de seguridad extra potentísima. Aunque un ladrón consiga tu contraseña, no podrá entrar sin ese segundo código que solo te llega a ti, a tu móvil.

Mantén tu software actualizado

Tanto el sistema operativo de tu ordenador y móvil como tu navegador y antivirus deben estar siempre al día. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades que los delincuentes podrían explotar.

Educa a tu entorno

Ahora que sabes todo esto, compártelo. Habla con tus familiares y amigos, especialmente con las personas mayores o menos familiarizadas con la tecnología, que suelen ser los objetivos más vulnerables. Saber como evitar el phishing es un conocimiento que todos deberíamos tener.

En definitiva, la ciberseguridad no es cosa de hackers de película. Es una responsabilidad del día a día. Con un poco de atención y aplicando estos consejos, puedes navegar por la red con mucha más tranquilidad y dejar a los «pescadores» con el anzuelo vacío. ¡Que no te la cuelen

Preguntas Frecuentes

Q: ¿Qué debo hacer exactamente si identifico un correo o SMS de phishing?

A: No interactúes con el mensaje. Elimínalo inmediatamente y, si tu servicio de correo lo permite, márcalo como 'spam' o 'phishing'. Nunca respondas ni hagas clic en sus enlaces. Si suplanta a una entidad conocida, como tu banco, puedes avisarles a través de sus canales de comunicación oficiales.

Q: Accidentalmente hice clic en un enlace de phishing, pero no introduje ningún dato. ¿Sigo en peligro?

A: Sí, puede existir un riesgo. Algunos enlaces maliciosos intentan instalar software dañino (malware) en tu dispositivo con solo visitarlos. Es fundamental que analices tu ordenador o móvil con un antivirus actualizado para asegurarte de que no se ha infectado. Como precaución adicional, borra las cookies y el caché de tu navegador.

Q: Ya es tarde, he hecho clic en un enlace sospechoso y he introducido mis datos personales o bancarios. ¿Qué hago ahora?

A: Actúa de inmediato. Primero, cambia la contraseña de la cuenta afectada y de cualquier otro servicio donde uses la misma clave. Si has proporcionado datos bancarios, contacta urgentemente con tu banco para cancelar la tarjeta o bloquear cualquier transacción sospechosa. Finalmente, guarda todas las pruebas y denuncia el fraude ante las autoridades competentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *