Seguro que alguna vez te ha asaltado la duda: ¿estarán mis contraseñas a salvo? Usas la misma (o una muy parecida) para el correo, las redes sociales y hasta para la cuenta del banco. Es una práctica cómoda, pero también increíblemente arriesgada. Las noticias sobre hackeos masivos a grandes empresas son el pan de cada día y, aunque parezca algo lejano, es muy probable que tus datos estén flotando por ahí.
Pero que no cunda el pánico. Hoy vamos a ver, con un lenguaje que todos entendemos, cómo puedes saber si tu contraseña ha sido filtrada y, sobre todo, qué hacer para blindar tu vida digital de una vez por todas.
¿Qué es una filtración de datos y por qué debería importarte?
Imagina que una gran red social, tienda online o cualquier servicio donde te hayas registrado sufre un ciberataque. Los malos de la película consiguen acceder a sus bases de datos y se llevan un botín jugoso: listas con millones de nombres de usuario, correos electrónicos y, sí, contraseñas.
A veces, esas contraseñas están cifradas (protegidas), pero muchas otras veces no, o se usan métodos de cifrado anticuados que son fáciles de romper.
¿El verdadero peligro? Los ciberdelincuentes cogen esas listas de correos y contraseñas filtradas y las usan en un ataque llamado credential stuffing. Básicamente, prueban esa misma combinación en decenas de otros servicios populares (tu banco, Amazon, Netflix, Gmail…). Como mucha gente reutiliza las contraseñas, tienen una alta probabilidad de éxito. Y ahí es cuando empiezan los problemas de verdad.
Herramientas para descubrir si tus contraseñas están en peligro
Afortunadamente, no tienes que navegar por la dark web para saber si te ha tocado la lotería del hackeo. Hay gente buena que ha creado herramientas sencillas y gratuitas para que cualquiera pueda comprobarlo.
La más famosa y respetada es Have I Been Pwned? (que se traduciría como «¿Me han pillado?»). Es un proyecto del experto en seguridad Troy Hunt que recopila datos de incontables filtraciones.
Usarla es tan fácil como:
- Entrar en la web: https://haveibeenpwned.com/
- Introducir tu dirección de correo electrónico en la caja de búsqueda.
- Pulsar el botón «pwned?».
La página te dirá al instante si tu correo ha aparecido en alguna de las filtraciones que tiene en su base de datos y te mostrará en cuáles. También puedes usar servicios similares, como Firefox Monitor, que utiliza la misma base de datos para avisarte si tus datos se ven comprometidos.
¡Pánico! Mi correo aparece en una filtración. ¿Y ahora qué?
Si al hacer la comprobación te ha salido un aviso rojo, respira hondo. No significa que te hayan hackeado directamente, sino que tus credenciales están expuestas y corres un riesgo. Lo importante es actuar con rapidez.
Cambia tus contraseñas inmediatamente
Esto es lo primero y más urgente.
* Empieza por la cuenta asociada a la filtración. Si te dice que tu contraseña de «Tienda Online X» fue filtrada en 2018, ve a esa web y cámbiala ya.
* Lo más importante: Si usabas esa misma contraseña en otros sitios (¡sé sincero!), tienes que cambiarla en TODOS ellos. Sí, es un rollo, pero es fundamental. Empieza por los más críticos: correo electrónico principal, banca online y redes sociales.
Activa la autenticación de dos factores (2FA)
La autenticación de dos factores o de doble factor es tu mejor amiga. Es una capa de seguridad extra que, además de tu contraseña, te pide un segundo código para iniciar sesión. Este código suele generarse en una app de tu móvil (como Google Authenticator o Authy) o te llega por SMS.
Activarla es un salvavidas. Incluso si un ladrón tiene tu usuario y tu contraseña, no podrá entrar en tu cuenta sin ese segundo código que solo tú tienes en tu móvil.
Utiliza un gestor de contraseñas
¿Te parece imposible recordar una contraseña única y súper complicada para cada servicio? Tienes razón, lo es. Por eso existen los gestores de contraseñas (como Bitwarden, 1Password o el propio de Google o Apple).
Estos programas generan contraseñas robustas y las guardan por ti. Tú solo tienes que recordar una única «contraseña maestra» para acceder a todas las demás. Es la forma más sencilla y segura de gestionar tu identidad digital.
No te olvides de la seguridad en casa: Como cambiar la contraseña del wifi
Proteger tus cuentas online es vital, pero a menudo nos olvidamos del punto de entrada a internet en nuestro hogar: el router. La seguridad de tu red wifi es tan importante como la de tu correo electrónico. Si alguien accede a tu red, no solo puede «robarte» internet, sino que podría espiar lo que haces o intentar atacar otros dispositivos conectados.
Mucha gente se pregunta como cambiar la contraseña del wifi solo cuando la conexión va lenta, pero es un paso de seguridad básico que todos deberíamos saber hacer.
Pasos básicos para cambiar la contraseña del router
El proceso exacto varía un poco según la marca y el modelo de tu aparato, pero los pasos generales son casi siempre los mismos. El objetivo de cambiar la contraseña del router es sustituir la que viene por defecto (a menudo impresa en una pegatina) por una tuya, única y segura.
- Conéctate al router: Puedes hacerlo por cable o a través de la propia red wifi.
- Accede al panel de configuración: Abre un navegador web (Chrome, Firefox…) y escribe la dirección IP del router en la barra de direcciones. Suele ser
192.168.1.1
o192.168.0.1
. Si no funciona, búscala en la pegatina del router o en Google con el modelo de tu dispositivo. - Inicia sesión: Te pedirá un usuario y una contraseña de administrador. De nuevo, esta información suele estar en la pegatina (
admin
/admin
,admin
/1234
…). Si la cambiaste en su día y no la recuerdas, tendrás que resetear el router a sus valores de fábrica. - Busca la configuración inalámbrica: Una vez dentro, busca un apartado llamado «Wireless», «WLAN» o «Wi-Fi».
- Cambia la contraseña: Verás un campo llamado «Contraseña», «Clave WPA/WPA2» o «Pre-Shared Key». Ahí es donde debes poner tu nueva contraseña. Aprovecha y asegúrate de que el tipo de seguridad sea WPA2-PSK o, si está disponible, WPA3, que es más moderno y seguro.
Saber como cambiar la contraseña del wifi es una habilidad crucial. No solo te protege, sino que te da control sobre tu propia red. Si alguna vez sospechas de algo raro, cambiar la contraseña del router es una de las primeras acciones que debes tomar. Para más detalles sobre cómo asegurar tu dispositivo, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ofrece guías muy útiles.
Conclusión: La seguridad es un proceso continuo
Saber si tu contraseña ha sido filtrada es el primer paso. Lo que de verdad marca la diferencia es lo que haces después. No lo veas como una tarea puntual, sino como un hábito.
Revisa tus cuentas, utiliza contraseñas fuertes y únicas, activa la autenticación de dos factores siempre que puedas y no te olvides de la puerta de entrada a tu mundo digital, tu router. Con estos sencillos pasos, dormirás mucho más tranquilo.
Este articulo puede contener enlaces de afiliación
Preguntas Frecuentes
Q: ¿Es seguro introducir mi correo electrónico en la web 'Have I Been Pwned'?
A: Sí, es completamente seguro. 'Have I Been Pwned?' es un proyecto de seguridad muy respetado a nivel mundial. La web no guarda los correos que se consultan, solo los usa para revisar al momento su base de datos de filtraciones y mostrarte los resultados.
Q: Si uso un gestor de contraseñas, ¿todavía necesito la autenticación de dos factores (2FA)?
A: Sí, es muy recomendable. Piensa en ellos como dos capas de seguridad diferentes. El gestor crea y recuerda contraseñas fuertes, y la 2FA protege tu cuenta incluso si alguien consiguiera una de esas contraseñas. Activar ambas opciones te da el máximo nivel de protección.
Q: ¿Con qué frecuencia debería cambiar la contraseña de mi wifi?
A: No es necesario cambiarla con una frecuencia fija, como cada mes. Lo fundamental es asegurarte de que tienes una contraseña fuerte y usas el cifrado WPA2 o WPA3. Deberías cambiarla inmediatamente si sospechas que alguien no autorizado se ha conectado a tu red, si has compartido la contraseña con alguien y ya no confías en esa persona, o al mudarte a una casa con un router ya instalado.
Deja una respuesta