Diferencias entre SATA, SAS, NL-SAS, SSD y NVMe: Guía Definitiva 2025

Diferencias entre discos SATA, SAS, NL-SAS, SSD

¿Te suena familiar? Estás montando un PC nuevo, mejorando tu portátil o configurando un servidor para tu empresa y, de repente, te topas con un muro de siglas: SATA, SAS, NL-SAS, SSD, NVMe… La sopa de letras es tan densa que parece diseñada para confundir. ¡Pero que no cunda el pánico! Estás en el lugar adecuado.

En pleno 2025, la elección del almacenamiento adecuado es más crucial que nunca. No solo define la capacidad que tendrás, sino también la velocidad a la que se abrirán tus programas, se cargarán tus juegos o responderá tu base de datos.

Así que, coge un café, ponte cómodo y vamos a desmitificar de una vez por todas el mundo de los discos duros y las unidades de estado sólido. Al final de este artículo, sabrás exactamente qué necesitas.

Los DISCOS DUROS en OFERTA HOY

Los veteranos del almacenamiento: SATA, SAS y NL-SAS

Antes de la llegada de la memoria flash, el mundo giraba (literalmente) en torno a los discos duros mecánicos o HDD (Hard Disk Drive). Estos dispositivos funcionan con platos magnéticos que giran a gran velocidad y un cabezal que lee y escribe los datos. Aunque parezcan tecnología del pasado, siguen siendo los reyes de la capacidad a bajo coste. Dentro de esta familia, encontramos tres sabores principales.

Discos SATA: El estándar para el día a día

SATA (Serial ATA) es la interfaz que seguramente tienes en tu ordenador de sobremesa o portátil si tiene ya unos años. Es el estándar de facto para el mercado de consumo.

  • ¿Para quién son? Para casi todo el mundo. Usuarios domésticos, oficinas pequeñas y para almacenar grandes volúmenes de datos que no necesitan un acceso ultrarrápido.
  • Lo bueno: Son muy económicos y ofrecen capacidades gigantescas. En 2025, es fácil encontrar discos SATA de más de 20 TB a precios razonables.
  • Lo no tan bueno: Su velocidad es limitada, no solo por su naturaleza mecánica (normalmente giran a 5400 o 7200 RPM), sino por la propia interfaz. Además, su fiabilidad es menor en comparación con sus hermanos de corte profesional.
  • Uso ideal: Guardar tu colección de fotos y vídeos, instalar juegos que no juegas a diario, hacer copias de seguridad o como almacenamiento secundario masivo.

Discos SAS: Potencia y fiabilidad para el entorno profesional

SAS (Serial Attached SCSI) es el estándar en el mundo empresarial. Piensa en servidores, centros de datos y entornos que funcionan 24/7 y no pueden permitirse un fallo.

  • ¿Para quién son? Empresas y profesionales que necesitan máxima fiabilidad y un rendimiento constante para cargas de trabajo intensivas.
  • Lo bueno: Son mucho más robustos. Están diseñados para funcionar sin descanso y tienen una tasa de errores mucho menor. Ofrecen velocidades de rotación más altas (10.000 o 15.000 RPM) y, lo más importante, su interfaz permite la comunicación full-duplex (enviar y recibir datos a la vez) y la conexión dual-port, que crea una ruta redundante al disco. Si un controlador falla, el otro sigue funcionando.
  • Lo no tan bueno: Son notablemente más caros y consumen más energía. No son una opción lógica para un PC doméstico.
  • Uso ideal: Bases de datos, sistemas de virtualización, servidores de correo y cualquier aplicación crítica para un negocio. Como explica Seagate en su blog técnico, la elección entre SAS y SATA depende en gran medida de los requisitos de rendimiento y fiabilidad de la aplicación.

NL-SAS: Lo mejor de dos mundos (o casi)

NL-SAS (Nearline SAS) es un híbrido interesante. En esencia, es un disco duro con mecánica SATA (platos, motor, etc.) pero con una interfaz SAS.

  • ¿Para quién son? Para entornos empresariales que necesitan grandes cantidades de almacenamiento a un coste más bajo que el SAS puro, pero con mejor conectividad y gestión que un SATA normal.
  • Lo bueno: Ofrecen la gran capacidad y el coste reducido de un disco SATA, pero con los beneficios de la interfaz SAS, como la doble conexión y un mejor manejo de colas de comandos.
  • Lo no tan bueno: Su rendimiento es similar al de un SATA de 7200 RPM. No te dejes engañar por la interfaz; no es un sustituto de un disco SAS de 15K RPM para tareas intensivas.
  • Uso ideal: Almacenamiento de archivos a gran escala, copias de seguridad en disco (backup), archivado de datos («almacenamiento tibio») y sistemas de streaming de contenido.

La revolución de la velocidad: SSD y NVMe

Aquí es donde las cosas se ponen realmente rápidas. Las unidades de estado sólido o SSD (Solid-State Drive) no tienen partes móviles. Usan chips de memoria flash (como los de un pendrive, pero a lo bestia) para almacenar los datos. Esto elimina el cuello de botella mecánico y dispara el rendimiento.

SSD SATA: El primer gran salto en velocidad

Los primeros SSD que se popularizaron masivamente usaban la misma interfaz SATA que los discos duros tradicionales. Esto facilitó enormemente la actualización: solo tenías que quitar tu viejo HDD, poner un SSD SATA en su lugar, y disfrutar de un ordenador que parecía completamente nuevo.

  • ¿Para quién son? Para cualquiera que quiera darle una nueva vida a un ordenador antiguo o para usuarios que buscan un almacenamiento rápido sin gastar demasiado.
  • Lo bueno: Son infinitamente más rápidos que cualquier HDD. El sistema operativo arranca en segundos, los programas se abren al instante y la sensación general de fluidez es espectacular. Su precio ha bajado tanto que en 2025 son la opción base para cualquier equipo nuevo.
  • Lo no tan bueno: La interfaz SATA, que fue una ventaja para la compatibilidad, se ha convertido en su mayor cuello de botella. Un SSD SATA no puede superar los ~550 MB/s de velocidad de transferencia, sin importar lo buenos que sean sus chips de memoria.
  • Uso ideal: Disco de arranque para el sistema operativo en ordenadores de gama media/baja, almacenamiento para juegos o como un rápido disco de trabajo secundario

Los DISCOS DUROS en OFERTA HOY

NVMe: La velocidad sin límites (o casi)

NVMe (Non-Volatile Memory Express) no es un tipo de disco, sino un protocolo de comunicación diseñado desde cero para los SSD. En lugar de usar la vieja interfaz SATA, se conecta directamente al bus PCIe (Peripheral Component Interconnect Express) de la placa base, el mismo que usan las tarjetas gráficas.

  • ¿Para quién es? Para entusiastas, gamers, profesionales creativos y servidores que necesitan el máximo rendimiento posible.
  • Lo bueno: La velocidad es simplemente brutal. Mientras un SSD SATA se ahoga a 550 MB/s, un SSD NVMe PCIe 4.0 común en 2025 alcanza velocidades de lectura de más de 7.000 MB/s. Los nuevos modelos PCIe 5.0 ya superan los 12.000 MB/s. La latencia (el tiempo de respuesta) también es increíblemente baja. Esto se debe a que el protocolo NVMe es mucho más eficiente, tal y como se detalla en la web oficial del consorcio NVM Express.
  • Lo no tan bueno: Suelen ser un poco más caros que los SSD SATA de la misma capacidad, aunque la diferencia de precio se ha reducido drásticamente. También pueden generar más calor, por lo que muchos vienen con pequeños disipadores.
  • Uso ideal: Disco principal para el sistema operativo y programas en cualquier PC de gama media-alta, edición de vídeo 4K/8K, renderizado 3D, bases de datos de alto rendimiento y, por supuesto, para reducir los tiempos de carga en los videojuegos a la mínima expresión.

Principales Diferencias entre discos SATA, SAS, NL-SAS, SSD y NVMe: La comparativa definitiva

Para que no te líes, resumamos las ideas clave. Las diferencias entre discos SATA, SAS, NL-SAS, SSD y NVMe se pueden agrupar en cuatro puntos clave:

  1. Tecnología: Mecánica (SATA, SAS, NL-SAS) vs. Estado Sólido (SSD SATA, NVMe). Esto define la velocidad base y la resistencia a los golpes.
  2. Velocidad: La jerarquía es clara: NVMe es el rey indiscutible, seguido de lejos por los SSD SATA. Después vienen los discos mecánicos, con los SAS de 15K RPM a la cabeza, seguidos por los SAS de 10K y finalmente los NL-SAS y SATA de 7200/5400 RPM.
  3. Coste por Gigabyte: Aquí la tortilla se da la vuelta. Los discos mecánicos SATA y NL-SAS son imbatibles en coste por capacidad. Los SSD siguen siendo más caros, con los NVMe de última generación en la cima de la pirámide de precios.
  4. Fiabilidad y Uso: SAS es el estándar de oro para fiabilidad en entornos 24/7. SATA y NL-SAS son para almacenamiento masivo y menos crítico. Los SSD modernos son extremadamente fiables para el uso normal y profesional, con una vida útil que, para la mayoría de los usuarios, superará la del propio equipo. Informes de fiabilidad de empresas como Backblaze, que gestionan cientos de miles de discos, demuestran que tanto los HDD como los SSD tienen tasas de fallo anuales muy bajas en condiciones controladas.

¿Qué disco elegir en 2025? Guía de compra rápida

Ahora que conoces las diferencias entre discos SATA, SAS, NL-SAS, SSD y NVMe, veamos qué combinación es la ideal para ti.

  • Para el usuario medio y su PC doméstico: La combinación ganadora es un SSD NVMe de 1 o 2 TB para el sistema operativo, programas y juegos más usados, complementado con un SSD SATA de gran capacidad (2-4 TB) o un disco duro SATA tradicional (8 TB o más) para almacenar fotos, vídeos y otros archivos.
  • Para el gamer entusiasta: Un SSD NVMe PCIe 4.0 o 5.0 de al menos 2 TB es casi obligatorio. Los juegos modernos con tecnologías como DirectStorage se benefician enormemente de estas velocidades para eliminar las pantallas de carga.
  • Para el profesional creativo (edición de vídeo, 3D, etc.): Un SSD NVMe de alta gama y gran capacidad (2-4 TB o más) como disco de trabajo principal para los proyectos activos. Para el archivo y las copias de seguridad, una combinación de SSD SATA o incluso un sistema NAS con discos NL-SAS puede ser una solución robusta y rentable.
  • Para la empresa y el centro de datos: La respuesta es «depende de la carga de trabajo». Se usan arquitecturas por niveles: SSD NVMe para el caching y las bases de datos más calientes, SSD SAS para aplicaciones virtualizadas de alto rendimiento, discos SAS de 10K/15K para tareas de rendimiento sostenido y, finalmente, discos NL-SAS para el archivado masivo, data lakes y copias de seguridad

Los DISCOS DUROS en OFERTA HOY

El futuro del almacenamiento: ¿Qué nos espera?

El camino está claro. Los SSD NVMe seguirán evolucionando con las nuevas generaciones de PCIe, ofreciendo velocidades que hoy nos parecen de ciencia ficción. Los SSD SATA se mantendrán como una opción económica y de gran capacidad en estado sólido.

Por su parte, los discos duros mecánicos no van a desaparecer, pero su rol en el PC doméstico es cada vez más secundario, relegado a ser meros almacenes de datos fríos. En el centro de datos, sin embargo, su increíble coste por terabyte les asegura una larga vida para el almacenamiento masivo en la nube.

La próxima vez que te enfrentes a esta sopa de letras, recuerda esta guía. La elección perfecta no es el disco más rápido o el más grande, sino el que mejor se ajusta a tu equilibrio personal entre rendimiento, capacidad y presupuesto.

Y tú, ¿qué combinación de discos usas en tu equipo? ¡Cuéntanoslo en los comentarios

18 comentarios
teo

hola, deseo consultarte algo, mirando lo que dices segun lo que entendi, los mejores discos, para servidor son los sdd, pero dime en mi caso tengo la controladora raid lsi 9361, pero estoy indeciso si comprar sdd para un servidor con unas 500 maquinas virtuales, seran mejor los sdd? o los nuevos discos sas de 12 Gbps: http://www.seagate.com/www-content/product-content/enterprise-hdd-fam/enterprise-capacity-3-5-hdd/constellation-es-4/es-es/docs/enterprise-capacity-3-5-hdd-ds1791-3-1403es.pdf puesto que la controladora no es compatible con TRIM aunque los discos sdd traen soporte y es engorroso la degradacion por esta causa, ademas me refiero es si a cuanto a rendimiento seran optimos estos discos duros sas de 12 Gbps, ahora tambien vi que hitachi ha sacado sus discos duros, espero tu consejo, aqui el link de hitachi: http://www.hgst.com/hard-drives/enterprise-hard-drives/enterprise-sas-drives/ultrastar-he8

    javierin

    Hola

    Desconozco el detalle del servidor y las maquinas virtuales, pero a priori creo que estás infradimensionando el servidor. Si vas a tener 500 máquinas virtuales en un solo servidor, vas a tener problemas de contención de CPU, RAM, IO de disco. Intentando plantearlo como que solo algunas estarán disponibles, creo que necesitarás bastante espacio.

    Cuanto ocupan tus VMs? Cuantas vas a tener encendidas a la vez? Que comportamiento tienen con el disco? Son intensivas como bases de datos o una vez arrancan ya no hacen nada con el disco?

    Un saludo Teo

Andres

Hola Javierín;

Mi consulta es la siguiente, pues soy novato en esto de los SSD pero me entusiasman mucho. ¿Existe alguna diferencia en el MUNDO REAL si utilizo para base de datos 1 solo disco SSD enterprise vs un RAID 10 con los mismos discos? La base de datos es SQL Server 2008 R2 y su uso no es intensivo (calculo que no mas de 10GB diarios cuando mucho) Lo pregunto porque entre montar una BD en un solo disco eSSD y montarsela en un RAID 10 (4 discos eSSD mínimo) la diferencia de dinero es sideral y tal vez la diferencia en rendimiento (velocidad de acceso a datos, escritura, etc.) no sea tal. La diferencia la daría la seguridad extra que te brinda el RAID en caso de fallo de un disco, pero con la fiabilidad que tienen estos discos SSD Enterprise (explicada en detalle en otro articulo tuyo que leí) esa seguridad extra del RAID se relativiza bastante con un buen backup. Todo esto supeditado a la pregunta: ¿Es realmente mejor el rendimiento de una BD en un RAID que en un solo disco? sobre el entendido que la base de marras cabe en un solo disco, obviamente. Gracias de antemano por tu respuesta.

    javierin

    El problema del mundo real que te puedes encontrar cuando usas 1 único disco de datos para un servidor es que se rompa, ya que no tienes otro disco con el que seguir manteniendo el servicio y te toca recuperar uno de tus backups (que obviamente has de realizar con frecuencia, junto con pruebas de restauración e integridad de los datos). La configuración que me comentas de RAID 1+0 está bien, pero dudo que la controladora de disco a la que vas a conectar esos SSD sea capaz de sacar todo el jugo de IOPS que puedes obtener de esos discos. Además, una configuración RAID 1+0 puede causar un fallo total del array en caso de que se rompan dos discos de la misma pareja, es decir:

    Si el RAID 1+0 es de 4 discos con la forma
    1 -R1-> 2
    3 -R1-> 4
    Tomando como base que el raid 1 se hace entre los discos 1 y 2, y entre el 3 y 4, el fallo de los discos 1 y 2, o de los discos 3 y 4 (simultáneo o antes de que se termine de reconstruir tras insertar uno de reemplazo) te deja sin raid.

    Te recomiendo que hagas configuraciones o RAID1 de dos discos, o RAID6 (doble paridad) de 4 díscos mínimo, o bien tener un disco de sobra preparado para necesidad de reemplazo.

    Sobre el rendimiento de la base de datos, depende puramente de los patrones de acceso de la base de datos. Si es una base de datos que realiza full table scans o accesos muy secuenciales, podrías sacar beneficio de esa tasa de transferencia adicional, sin embargo, has de preguntarte también si el servidor que va a manejar la base de datos es capaz de procesar los casi 1.2 Gbytes/segundo que pueden ofrecer 2 discos SSD en paralelo.

    Si por el contrario tu patrón de accesos es totalmente aleatorio, es bastante probable que te topes con la limitación en el lado del servidor antes que saturar el SSD. En ese caso nos daría mejor rendimiento hacer un particionamiento de la base de datos en diferentes volúmenes SSD.

    Espero que te haya ayudado mi respuesta.

AndresG

Hola, ayer postie algo aca y hoy no lo veo. Asi que aqui va de nuevo: Soy entusiata de los SSD pero no soy muy experto en ellos. Mi pregunta va por el lado de las bases de datos (en adelante BD). ¿Se nota mucho, EN EL MUNDO REAL, la diferencia de tener instalada una BD en un solo disco SSD a tenerla instalada en un RAID 10 de discos SSD?? Me refiero a diferencia en renidmiento, velocidad de acceso, escritura, etc. La BD en cuestión es MS-SQL Server 2008 R2, pesa apenas 45GB y su uso no es intensivo (todos los días crece apenas entre 100-200MB). Se que un RAID te da seguridad por si un disco falla, pero con lo fiables que ahora son los SSD con un buen servicio de backup puedes arreglartelas. Pero si hay diferencia en rendimiento la cosa cambia. ¿Es mucha ventaja usar SSD en RAID para una BD??? ¿me quedo con el SSD modo single? Gracias de antemano por vuestra respuesta.

    javierin

    Siempre que te asegures de que tu backup contiene TODO lo necesario para una restauración y lo pruebes regularmente, coincido en que el backup es la mejor garantía de tranquilidad para tus datos. Igualmente, puedes tener un disco Spare para reemplazar uno que se rompa dentro de un RAID1. Incluso te diría más, puedes tener uno de gama escritorio e igual o mayor capacidad preparado para un desastre y utilizarlo para reconstruir el raid (aunque no vaya a rendir lo mismo) mientras compras en el proveedor de harware un reemplazo para tu SSD Enterprise. De esta forma tendrías inmovilizado mucho menos dinero en disco SSD.

Carlos

Hola, trás leer tu post me gustaría pedirte ayuda si fuera posible. Vamos a montar un servidor en la empresa y en el que habrá unas 50 conexiones con accessos continuos a la base de datos, más copias de seguridad más otros accessos y gestión desde el servidor. Para algo así que tipo de discos sería lo más recomendable?

gracias de antemano. Un saludo.

    javierin

    Hola

    Que base de datos en concreto va a ser? Dispone de índices efectivos o por el contrario está todo el dia haciendo full table scans?
    Al parecer por lo que comentas, el rol principal de este servidor va a ser base de datos, independientemente de que al final vaya a ser multipropósito. Si esto es efrectivamente así, yo compraría una pareja de discos SSD dedicados a los datos de la base de datos y sus archivos temporales. El resto del almacenamiento podrías usar SAS o NL-SAS, dependiendo de tus necesidades de espacio y presupuesto. En cualquier caso, no compres discos de sobremesa, sobre todo en los discos rotacionales. Unos Enterprise os costarán algo más de dinero pero tendréis 5 años de garantía y firmwares optimizados.

Carlos

Gracias Javier. La base de datos en principio es Access. Se usará para multiprópisto pues desde el servidor se regularán los accesos y los permisos de los tecnicos. Se harán muchos accesos diarios tanto a la base como a uso de otros ficheros, además de compartición de impresoras y demás. Para copias de seguridad había pensado en un disco por usb para copias semanales y harían falta copias diarias en ¿qué tipo de disco?

PD: no me salen los enlaces. xD

Un saludo

    javierin

    Hola Carlos

    La opción del USB puede ser también válida siempre que asumas que tus datos estarán físicamente junto al servidor, por lo que una inundación/fuego se los llevaría por delante junto con tu copia original de los datos. Además, si tenéis que cumplir alguna normativa ISO, es posible que tengáis que tener controlado el acceso a donde está el servidor para que nadie pueda irse alegremente con el backup de los datos de la empresa en el bolsillo (o cifrar el disco usb).

    Aparte de esto, Para tus copias diarias, puedes hacerlo en cualquier disco SATA sin problema. Los volcados/backups suelen ser actividades secuenciales, así que puedes dedicar a ellos cualquier disco funcional que tengas a mano, incluso el típico SATA de 80-200GB que has retirado de algún ordenador viejo. Monitorizalo con alguna herramienta de comprobación SMART para detectar fallos.
    A ver si con estos enlaces lo ves mejor:
    SSD para servidor Samsung 845DC EVO 240GB precio contenido, pero buena durabilidad
    Disco SATA Hitachi Enterprise 2TB 5 años de garantía, gama enterprise.

alex

Hola, soy muy novato en todo esto, pero resulta que tengo una web en la que me ha ido bien y me pide demasiados recursos de servidor. Es una especie de red social, en la que los usuarios suben foto, sus estados, pueden buscar canciones, hay foro y chat… voy cambiando de servidores y en todos va lento con llegar a los 50 usuarios online porque tengo unas bases de datos enormes y el script de esa red social hace muchísimas consultas. Entonces qué me recomendarías? me han comentado que podría coger dos servidores con balance de cargas para distribuir el tráfico y luego otro servidor con las base de datos… entonces debería coger en todos los discos SSD? o sólo en el de la base de datos que según todo el mundo es el que más ralentiza mi web? y a cual le debería meter más potencia en cuanto a ram y demás? al de la base de datos? siento si me he desviado un poco del tema de los discos pero necesito ayuda, agradezco la que me puedas aportar. Como digo soy novato, no entiendo muchos de los términos, con lo que si es una respuesta sencilla muchísimo mejor
PD: las bases de datos están en myISam y me recomiendan pasara innoDB, no sé lo que es, y tampoco sé si influye a la hora de elegir los discos
Gracias

    javierin

    Sospecho que el problema que tienes viene más de que te faltarán índices que hagan las búsquedas más rápidas. (aparte de una posible necesidad de cambiar la estructura de la bbdd u optimizar el código) Igualmente, poner todo en SSD no es disparatado tampoco, ojo.

JL

Excelentes posts, ayudan mucho !

Gracias

jfibergran

Hola, aunque el post es muy antiguo, me gustaría pedir tu ayuda…

Actualmente tengo 1 servidor con proxmox, usado para máquinas virtuales con servidores web que sirven datos de una base de datos de prostgresql, todas las máquinas son réplicas unas de otras, pero con datos distintos.

El caso, es que actualmente tenemos unas 100 máquinas por servidor y el acceso a disco es muy lento. Estoy planteando la idea de usar SSD. En concreto los crucial MX500, que no son enterprise pero tienen buen rendimiento. Los precios de los Discos duros enterprise son demasiado elevados.

Había pensado montar 1 raid10 con 6 unidades ssd de 1tb con crucial mx500. En ellos pondría las máquinas con BBDD y servidor web, por otro lado, usaría dos unidades de disco wd red de 3tb con un raid1 para las copias de seguridad de estas máquinas. Y el sistema iría en 2 discos wd gold de 500G ¿te parece buena configuración? ¿se te ocurre algo mejor?

Saludos,

    Admin

    Tanto ocupan tus VMs como para no poder meterlo todo en SSD? En mis plantillas de VM el sistema apenas sobrepasa los 2 GB y si hablamos de contenedores, apenas supera los 100MB.

Enrique Martínez

Estimado: Tengo un disco duro Seagate Constellation ES.3 Modelo ST 4000NM0023 de 4 Terabytes, me gustaría saber como puedo utilizarlo en una PC de escritorio marca Aztek con procesador Intel Celeron. Me dicen que el disco es SAS y que la maquina utiliza discos SATA. Habría forma de utilizar el disco SAS. Si es así que necesito para ello. Por el tiempo que te tomes en la respuesta muchas gracias.

Enrique Martínez

Javier: Necesito conectar un disco SAS a una Pc basica con SATA, es posible. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *