Qué hacer en caso de ciberataque a un aeropuerto: Guía para el viajero

Estás en la terminal, café en mano, mirando las pantallas de salidas. De repente, todas se apagan. Los paneles informativos muestran mensajes de error. En los mostradores de facturación, el personal empieza a hablar por walkie-talkies con cara de preocupación. En redes sociales, la gente empieza a hablar de un «ciberataque».

Respira hondo. No, no estás en el primer acto de una película de acción de Bruce Willis. Lo más probable es que estés viviendo en directo una de las molestias más modernas para el viajero: un ciberataque a un aeropuerto. Con los recientes incidentes en varios aeropuertos europeos, es normal que la primera reacción sea el alarmismo. Pero, ¿qué está pasando realmente? Y, sobre todo, ¿qué hacer en caso de ciberataque a un aeropuerto?

Vamos a desgranarlo con calma, para que la próxima vez que oigas estas noticias, sepas exactamente cómo actuar y por qué no tienes que cancelar tus ganas de viajar.

¿Pánico en la terminal? Por qué la mayoría de ciberataques no buscan el caos

Lo primero es lo primero: hay que entender la motivación detrás de la mayoría de estos ataques. Cuando los medios hablan de «hackers» atacando un aeropuerto, nuestra mente vuela (nunca mejor dicho) hacia escenarios catastróficos de terrorismo. La realidad, por suerte, es mucho más mundana.

La gran mayoría de los ciberataques actuales, como los reivindicados por grupos prorrusos como Killnet, son ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS).

En cristiano: es como si miles de personas decidieran llamar al mismo número de teléfono a la vez. La línea se satura y nadie puede comunicarse. En el mundo digital, esto se traduce en tumbar la página web o la aplicación móvil del aeropuerto. ¿Es una faena? Por supuesto. ¿Pone en peligro los aviones en el aire? En absoluto.

El objetivo de estos grupos suele ser:
* Beneficio económico: Mediante ransomware (secuestro de datos a cambio de un rescate).
* Protesta o activismo (hacktivismo): Generar ruido mediático y causar interrupciones para lanzar un mensaje político.
* Robo de datos: Conseguir información de los pasajeros para venderla.

Rara vez el objetivo es causar daño físico. Un ataque que afecta a la web del aeropuerto no es una amenaza para la seguridad del vuelo. Son sistemas completamente separados.

Entendiendo la «cebolla» de seguridad de un aeropuerto

Para tu tranquilidad, piensa en la infraestructura digital de un aeropuerto como una cebolla, con varias capas de seguridad. Los hackers suelen quedarse en la primera capa, la más externa y fácil de atacar.

H3: La capa externa: Las webs y apps que tú ves

Esta es la cara pública del aeropuerto: su página web, la app para ver el estado de los vuelos, las redes wifi para pasajeros. Son sistemas conectados a internet y, por tanto, los más expuestos. Un ataque aquí es lo que causa que no puedas hacer el check-in online, consultar tu puerta de embarque desde el móvil o ver las pantallas de información. Es molesto, sí, pero no afecta a la operación crítica del aeropuerto. La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) destaca en sus informes sobre amenazas al sector del transporte que estos sistemas de cara al público son los objetivos más comunes.

H3: La capa intermedia: Operaciones en tierra

Aquí hablamos de los sistemas que gestionan la facturación en los mostradores, el escaneo de tarjetas de embarque en las puertas o el sistema de gestión de equipajes. Estos sistemas están mucho más protegidos. Suelen funcionar en redes internas, separadas de la internet pública.

Si un ataque llegara a esta capa, el impacto sería mayor: largas colas, procesos manuales y retrasos considerables. Pero, de nuevo, el personal está entrenado para contingencias y existen protocolos manuales. Será un día largo y pesado, pero la operación continúa.

H3: El núcleo sagrado: El control del tráfico aéreo

Esta es la joya de la corona, el sistema que absolutamente nadie quiere que se toque. El control del tráfico aéreo (los radares, las comunicaciones con los pilotos, etc.) no depende directamente del gestor del aeropuerto (como AENA), sino de proveedores de navegación aérea nacionales e internacionales (como ENAIRE en España).

Estos sistemas son el equivalente digital a una cámara acorazada. Están en redes físicamente aisladas de internet («air-gapped») y cuentan con unos niveles de redundancia y protección extremos. Hackearlos no es solo difícil, es una proeza de ciencia ficción que requeriría acceso físico y conocimientos increíblemente especializados. Por eso, cuando la web del aeropuerto se cae, los controladores aéreos siguen guiando a los aviones con total normalidad.

Guía Práctica: Qué hacer en caso de ciberataque a un aeropuerto

Vale, ya sabemos que nuestro avión no se va a caer. Pero estamos en una terminal caótica, con poca información y un vuelo que coger. Aquí tienes los pasos más sensatos a seguir.

H3: Paso 1: Mantén la calma y verifica la información

El pánico es contagioso y se alimenta de rumores. No hagas caso a lo que dice un desconocido en la cola o a tuits alarmistas.
* Busca fuentes oficiales: Aunque la web principal esté caída, los aeropuertos y las aerolíneas usarán sus cuentas de redes sociales (Twitter, Facebook) para dar información oficial.
* Escucha los anuncios por megafonía: El personal del aeropuerto te dará las indicaciones más fiables.
* Pregunta al personal de tu aerolínea: Ellos son los responsables de tu vuelo y tendrán la información más actualizada sobre tu situación particular.

H3: Paso 2: Ten un «Plan B» digital y analógico

En un mundo hiperconectado, nos hemos olvidado del poder del papel. Un ciberataque es el mejor recordatorio.
* Descarga e imprime tus documentos: Antes de salir de casa, ten siempre una copia física de tu tarjeta de embarque, la reserva del hotel y el seguro de viaje. Si ya estás en el aeropuerto y puedes, guarda una captura de pantalla o un PDF de la tarjeta de embarque en tu móvil. No dependas de una app que podría dejar de funcionar.
* Apunta los teléfonos importantes: Ten a mano el número de atención al cliente de tu aerolínea, del seguro y de tu alojamiento.

H3: Paso 3: Paciencia y colaboración

Si los sistemas digitales fallan, se vuelve a los procesos manuales. Esto significa que todo irá mucho más lento. Las colas para facturar y embarcar serán más largas. Enfardarse con el personal de tierra no solucionará nada; ellos también están sufriendo la situación. Sé paciente, colabora y sigue las instrucciones. Una buena actitud puede marcar la diferencia en un día complicado. Saber qué hacer en caso de ciberataque a un aeropuerto también implica gestionar tu propia frustración.

H3: Paso 4: Conoce tus derechos como pasajero

Aunque un ciberataque a gran escala puede ser considerado una «circunstancia extraordinaria», lo que podría eximir a la aerolínea de una compensación económica por cancelación o gran retraso, sigues teniendo derechos.
Según la normativa europea, la aerolínea sigue estando obligada a ofrecerte:
* Derecho a la información.
* Derecho de atención: Comida, bebida y, si es necesario, alojamiento y traslados mientras esperas.
* Derecho al transporte alternativo o al reembolso del billete si tu vuelo se cancela.

Es fundamental que te informes bien sobre tus derechos. La web oficial de la Unión Europea tiene una guía clara sobre los derechos de los pasajeros aéreos que deberías tener en tus favoritos.

Un inconveniente, no una catástrofe

En definitiva, encontrarse en medio de un ciberataque en un aeropuerto es una gran molestia. Puede causar retrasos, cancelaciones y mucho estrés. Sin embargo, es crucial diferenciar entre un problema operativo y un riesgo para la seguridad física.

La próxima vez que leas un titular alarmista, recuerda la estructura de «cebolla» de los sistemas aeroportuarios. La infraestructura crítica está a salvo. Tu principal preocupación no debe ser la seguridad de tu vuelo, sino cómo gestionar el caos en tierra.

Sabiendo qué hacer en caso de ciberataque a un aeropuerto —mantener la calma, buscar información oficial, tener copias físicas de tus documentos y conocer tus derechos—, estarás mucho mejor preparado para navegar la situación con la menor frustración posible. Al final del día, es solo un bache más en el camino del viajero moderno. ¡Que no te quite las ganas de descubrir el mundo

Este articulo puede contener enlaces de afiliación

Preguntas Frecuentes

Q: Si la web del aeropuerto está caída por un ciberataque, ¿mi avión está en peligro?

A: No, en absoluto. Los sistemas que garantizan la seguridad del vuelo, como el control del tráfico aéreo, están en redes completamente separadas y aisladas de internet. Un ataque a la página web o a la aplicación móvil afecta a los servicios de información al pasajero, pero no compromete la seguridad de las aeronaves.

Q: Mi vuelo se retrasa o cancela por el ciberataque, ¿tengo derecho a una compensación económica?

A: Generalmente no, ya que un ciberataque a gran escala se considera una 'circunstancia extraordinaria' que exime a la aerolínea de la compensación. Sin embargo, sí mantienes tu derecho de atención (comida, bebida, alojamiento) y tu derecho a un transporte alternativo o al reembolso del billete si se cancela el vuelo.

Q: No puedo acceder a mi tarjeta de embarque en la app, ¿qué hago?

A: Dirígete al mostrador de facturación de tu aerolínea. Aunque los sistemas digitales fallen, el personal está preparado para usar protocolos manuales y podrá emitirte una tarjeta de embarque física. Es fundamental tener paciencia, ya que estos procesos son mucho más lentos y las colas serán más largas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *