Hablemos del elefante en la habitación: VMware, Broadcom y tu bolsillo
Si eres admin de sistemas o gestionas la infraestructura TI de tu empresa, es muy probable que durante este 2025 las noticias sobre VMware y Broadcom te hayan provocado más de un dolor de cabeza. No estás solo. Desde que Broadcom completó la adquisición, el panorama de la virtualización, dominado durante años por VMware, ha dado un vuelco de 180 grados.
Se acabaron las licencias perpetuas. Hola, suscripciones obligatorias. Y no unas suscripciones cualquiera, sino un modelo de precios que, para muchos, roza lo absurdo. La estrategia de Broadcom parece clara: centrarse en los 2.000 clientes más grandes y rentables, dejando en la estacada a miles de pequeñas y medianas empresas que habían confiado en su tecnología durante años.
Para esas empresas, la pregunta ya no es si deben buscar una alternativa, sino cuál y cuándo. La respuesta es: la mejor que se adapte a ti y cuanto antes. Por eso, hemos preparado esta guía con las mejores alternativas a VMware para 2026, pensada para empresas que necesitan una solución robusta, con soporte profesional y que no les obligue a hipotecar la oficina.
¿Por qué es el momento de plantearse salir de VMware?
La situación actual no es un simple reajuste de precios. Es un cambio de paradigma que está forzando a muchas organizaciones a reevaluar su dependencia de un único proveedor. Las razones para empezar a planificar la huida son de peso:
- Incrementos de precio desorbitados: Empresas de todo el mundo están reportando multiplicaciones de costes por 3, 5 e incluso 10 veces más tras la renovación forzosa a suscripción.
- Fin de las licencias perpetuas: Tu inversión pasada ya no te da derecho a usar el software de forma indefinida. Ahora, si no pagas, te quedas sin servicio.
- Paquetización y venta forzosa: Broadcom ha simplificado (a su manera) el catálogo, empaquetando productos y obligando a los clientes a comprar soluciones que no necesitan.
- Incertidumbre y falta de soporte: Muchos partners y distribuidores pequeños han sido expulsados del programa, generando una gran incertidumbre sobre el futuro del soporte para clientes no estratégicos.
En resumen, la decisión de salir de VMware ha pasado de ser una opción de optimización de costes a una necesidad estratégica para la supervivencia de muchas infraestructuras de TI. La buena noticia es que existen fantásticas alternativas vSphere que están más que preparadas para tomar el relevo.
¿Qué buscar en las alternativas a VMware?
Antes de lanzarnos a ver nombres y marcas, es crucial tener claro qué le pedimos a una plataforma de virtualización empresarial en 2025. No basta con que «haga máquinas virtuales». Necesitamos un ecosistema completo que nos dé tranquilidad. Tus requisitos mínimos deberían incluir:
- Alta Disponibilidad (HA): La capacidad de que las máquinas virtuales se reinicien automáticamente en otro nodo del clúster si el hardware falla. No es negociable.
- Gestión Centralizada: Una interfaz única e intuitiva para gestionar todos tus hosts, almacenamiento, redes y máquinas virtuales.
- Redes Definidas por Software (SDN): Flexibilidad para crear y gestionar redes virtuales complejas de forma ágil y segura.
- Solución de Backups Integrada o Compatible: Un sistema de copias de seguridad robusto, fácil de gestionar y, a ser posible, integrado en la propia plataforma.
- Soporte Empresarial de Pago: La comunidad es fantástica, pero en un entorno de producción, necesitas un número de teléfono al que llamar cuando las cosas se tuercen de verdad.
- Un Coste Total de Propiedad (TCO) Predecible: Queremos evitar sorpresas. El modelo de licenciamiento debe ser claro y escalable de forma razonable.
Con estos criterios en mente, vamos a analizar las opciones más potentes del mercado.
Las mejores alternativas a VMware para preparar tu infraestructura en 2026
El trono de VMware ya no es tan sólido como antes y hay varios contendientes muy serios esperando su oportunidad. Aquí te presentamos los más destacados.
Proxmox Virtual Environment (VE)
Proxmox VE ha pasado de ser el «tapado» del mundo open source a convertirse en el principal candidato para muchísimas empresas que huyen de Broadcom. Y no es para menos. Es una plataforma de virtualización completísima, basada en Debian Linux, que combina dos tecnologías de virtualización de primera: KVM (para máquinas virtuales completas, como las de VMware) y LXC (para contenedores ligeros).
Lo bueno:
* Coste imbatible: El software es gratuito y de código abierto. Solo pagas si quieres el soporte empresarial, que tiene un precio muy competitivo y por socket.
* Todo en uno: Incluye de serie alta disponibilidad, live migration, backups integrados (Proxmox Backup Server es una maravilla), SDN y hasta un firewall. Todo gestionado desde una interfaz web muy limpia.
* Flexibilidad de almacenamiento: Funciona con almacenamiento local, NFS, iSCSI, y tiene un soporte fantástico para almacenamiento distribuido como Ceph, ideal para montarte tu propia infraestructura hiperconvergente a bajo coste.
* Comunidad enorme y activa: Hay miles de tutoriales, foros y guías. Nunca te sentirás solo.
A tener en cuenta:
La curva de aprendizaje puede ser un poco más pronunciada si vienes del «siguiente, siguiente, finalizar» de vCenter. Aunque la interfaz web es excelente, para configuraciones avanzadas es útil no tenerle miedo a la línea de comandos. El proceso para cambiar VMware a Proxmox está muy documentado, y existen herramientas que facilitan la importación de VMs, pero requiere una planificación cuidadosa. Sin duda, es una de las alternativas a VMware más sólidas. Puedes encontrar más información en su web oficial de Proxmox.
Nutanix AHV
Si Proxmox es el campeón del open source, Nutanix es el rey de la hiperconvergencia (HCI) en el mundo empresarial. Nutanix nació como una alternativa directa al modelo tradicional de servidores + SAN + licencias de VMware. Su hipervisor, AHV (Acropolis Hypervisor), está incluido sin coste adicional al comprar su plataforma HCI.
Lo bueno:
* Simplicidad radical: La promesa de Nutanix es la «gestión invisible». Su interfaz Prism es, sencillamente, una de las mejores del mercado. Todo es increíblemente fácil de gestionar y automatizar.
* Rendimiento y escalabilidad: Está diseñado desde cero para ser una plataforma HCI de alto rendimiento. Escalar es tan simple como añadir un nuevo nodo al clúster.
* Todo integrado: Olvídate de gestionar la SAN, las LUNs o el switching por separado. Nutanix lo abstrae todo en una única plataforma. La migración desde VMware está muy pulida.
* Soporte de primer nivel: El soporte de Nutanix tiene fama de ser excelente.
A tener en cuenta:
Nutanix no es una solución barata per se, pero su TCO suele ser muy competitivo frente a una solución de VMware + hardware de almacenamiento tradicional. Estás atado a su ecosistema de hardware (aunque cada vez son más flexibles con los fabricantes). No es una solución para montar en un par de servidores que tengas por la oficina; es una apuesta estratégica por la hiperconvergencia.
Microsoft Hyper-V / Azure Stack HCI
Para cualquier empresa que ya viva dentro del ecosistema de Microsoft, Hyper-V es una de las alternativas a VMware más lógicas y con la barrera de entrada más baja.
Hyper-V (en Windows Server):
Viene incluido en las licencias de Windows Server Datacenter, lo que significa que si ya las tienes, el coste del hipervisor es cero. Se gestiona a través del System Center Virtual Machine Manager (SCVMM) para tener una experiencia similar a vCenter.
Lo bueno:
* Coste: Si ya tienes licencias de Windows Server, el hipervisor es «gratis».
* Integración: Se integra a la perfección con el resto de productos de Microsoft como Active Directory.
* Madurez: Lleva muchos años en el mercado y es una tecnología muy probada y robusta para cargas de trabajo de Windows.
Azure Stack HCI:
Es la evolución moderna y de suscripción de Microsoft. No es solo un hipervisor, sino una plataforma HCI completa que extiende los servicios de Azure a tu propio centro de datos.
Lo bueno:
* Integración con la nube: Es la mejor opción si tu estrategia es híbrida y ya usas Azure. Permite gestionar tus VMs on-premise desde el portal de Azure.
* Actualizaciones constantes: Recibe mejoras y nuevas funcionalidades directamente desde la nube.
A tener en cuenta:
La gestión con SCVMM nunca ha sido tan redonda ni tan intuitiva como con vCenter. Azure Stack HCI es un modelo de suscripción, así que si huyes de VMware por el modelo de negocio, asegúrate de que el de Microsoft sí te encaja.
XCP-ng (con Xen Orchestra)
XCP-ng es un fork de código abierto del hipervisor XenServer de Citrix, nacido después de que Citrix cambiara su modelo de licenciamiento. Impulsado por la comunidad y con un fuerte respaldo comercial a través de la empresa Vates, se ha posicionado como una alternativa muy seria.
Lo bueno:
* Base en Xen: Se basa en el hipervisor Xen, una tecnología hiper robusta y segura que potencia gran parte de la nube de Amazon (AWS).
* Xen Orchestra: Su herramienta de gestión web, Xen Orchestra, es potentísima. Ofrece gestión completa del clúster, backups continuos, alta disponibilidad, migración en vivo y una solución de recuperación ante desastres muy completa.
* Soporte profesional: Vates ofrece soporte 24/7 y un modelo de precios transparente y asequible.
* Pro-migración: Han publicado guías y herramientas muy detalladas para facilitar la migración desde VMware, conscientes de la oportunidad de mercado. Como prueba, puedes leer la cobertura que medios como The Register han dado a la reacción del mercado tras los cambios de Broadcom, que ha impulsado a soluciones como XCP-ng.
A tener en cuenta:
Aunque su ecosistema es muy completo, quizás no tiene la misma cuota de mercado que Proxmox, lo que puede traducirse en una comunidad un poco más pequeña. La gestión se centra casi exclusivamente en Xen Orchestra, que es un producto comercial (aunque con una versión gratuita con funcionalidades limitadas).
La migración: ¿Tan fiero es el león como lo pintan?
Afrontémoslo: migrar una infraestructura de virtualización no es como cambiar de procesador de textos. Da respeto. Años de trabajo, configuraciones y VMs críticas residen en tu clúster de vSphere.
Sin embargo, no es una misión imposible. Es un proyecto que, con la planificación adecuada, se puede ejecutar con éxito.
- Auditoría y Planificación: Lo primero es saber qué tienes. Documenta tus VMs, sus dependencias, los requisitos de red y almacenamiento. Define qué vas a migrar, qué puedes apagar y qué puedes reconstruir de cero.
- Elige tu plataforma: Monta un entorno de pruebas (PoC – Proof of Concept) con una o dos de las alternativas que más te convenzan. Trastea con ellas. Intenta replicar tu configuración de red y almacenamiento.
- Herramientas de migración: La mayoría de plataformas ofrecen herramientas para convertir y mover VMs desde VMware (V2V – Virtual-to-Virtual). Proxmox, Nutanix y XCP-ng tienen utilidades para importar discos VMDK.
- Ejecuta por fases: No intentes migrarlo todo en un fin de semana. Empieza por las cargas de trabajo menos críticas. Mueve los servidores de desarrollo, luego los de preproducción. Aprende de cada fase y, cuando te sientas seguro, ve a por los sistemas de producción.
Conclusión: Hay vida (y mucha) más allá de VMware
El movimiento de Broadcom, aunque doloroso para muchos a corto plazo, puede ser la patada en el trasero que el sector necesitaba para diversificarse. Demuestra el riesgo de depender de un único proveedor y ha abierto los ojos a miles de empresas.
Ya sea la flexibilidad y el poder del open source con Proxmox o XCP-ng, la simplicidad radical de la hiperconvergencia con Nutanix, o la integración con el ecosistema Microsoft de Hyper-V, las alternativas a VMware son más reales y potentes que nunca.
El año 2025 es el momento de evaluar, probar y planificar. No esperes a que te llegue la factura de renovación de Broadcom. Empieza ahora a diseñar tu estrategia de salida. Tu infraestructura y tu presupuesto de 2026 te lo agradecerán.
Este articulo puede contener enlaces de afiliación
Preguntas Frecuentes
Q: Soy una pequeña empresa con un presupuesto muy ajustado. ¿Qué alternativa a VMware me recomendaríais?
A: Para una pequeña o mediana empresa con un presupuesto limitado, Proxmox VE es la opción más recomendable. El software es gratuito y de código abierto, eliminando el coste de licencia inicial. Ofrece funcionalidades empresariales clave como alta disponibilidad, backups y gestión centralizada sin coste adicional. Solo pagas si decides contratar el soporte profesional, que tiene un precio muy competitivo y predecible.
Q: La migración de toda mi infraestructura suena aterradora. ¿Es realmente factible para un equipo de TI pequeño?
A: Sí, es totalmente factible, pero la clave es una planificación cuidadosa y una ejecución por fases. No intentes migrar todo de golpe. Comienza montando un entorno de prueba para familiarizarte con la nueva plataforma. Luego, migra las cargas de trabajo menos críticas, como servidores de desarrollo o pruebas. Este proceso te permitirá aprender y ganar confianza antes de tocar los sistemas de producción. La mayoría de las alternativas ofrecen herramientas que facilitan la importación de máquinas virtuales desde VMware.
Q: Con todos estos problemas, ¿hay alguna razón por la que debería considerar quedarme con VMware?
A: Para las empresas muy grandes, que son el objetivo principal de Broadcom, quedarse puede tener sentido. Estas organizaciones suelen tener una infraestructura muy compleja, con herramientas y automatizaciones profundamente integradas en el ecosistema de vSphere. Para ellas, el coste y la disrupción de una migración masiva podrían ser mayores que el aumento de las licencias, al menos a corto plazo. Además, si eres uno de sus clientes estratégicos, es más probable que recibas un buen nivel de soporte.




Deja una respuesta